La detección a tiempo de una posible adicción en un ser querido puede marcar una gran diferencia en el pronóstico de su recuperación. Sin embargo, muchas veces las señales pasan desapercibidas o se confunden con cambios de humor, estrés o etapas vitales complejas. Además, el estigma y la negación suelen dificultar aún más el reconocimiento del problema.
En este artículo encontrarás una guía clara, sencilla y basada en la evidencia científica para ayudar a familiares, parejas y amistades a reconocer las señales más comunes de una adicción y actuar desde el conocimiento y la empatía, sin caer en dinámicas de confrontación o sobreprotección.
¿Qué entendemos por adicción?
La adicción es un trastorno crónico del cerebro caracterizado por la búsqueda compulsiva de una o más sustancias (como alcohol, cocaína, benzodiacepinas, etc.) o conductas (como el juego patológico o el sexo), a pesar de sus consecuencias negativas (American Psychiatric Association [APA], 2022). Se trata de una enfermedad multifactorial que repercute en la capacidad de autocontrol, el funcionamiento emocional, las relaciones sociales y el desempeño general.
Es importante saber que no todas las personas con adicción presentan un deterioro significativo desde el inicio. Muchas mantienen su rutina laboral, relaciones sociales e incluso aparentan bienestar, dificultando la detección temprana por parte de su entorno.
Señales conductuales
Los cambios en la conducta diaria pueden ayudarnos a detectar una posible adicción. Algunas señales frecuentes incluyen:
- Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
- Aislamiento progresivo: Reduce el contacto con familiares o amistades, incluso en momentos importantes.
- Mentiras frecuentes o evasivas sobre dónde se encuentra, el dinero que posee o los hábitos que tiene.
- Irritabilidad o cambios bruscos de humor, sobre todo cuando no puede consumir.
- Dificultades laborales o escolares: Ausencias, bajo rendimiento, despidos.
- Presencia de objetos sospechosos, como papelinas, mecheros, tubos, botellas escondidas o dispositivos poco comunes.
Estas señales, por sí solas, no confirman una adicción, pero su combinación o persistencia puede considerarse una señal de alerta.
Señales físicas
La adicción también puede observarse a través del cuerpo. Entre los signos físicos más comunes encontramos:
- Alteraciones en el sueño y el apetito (insomnio, hipersomnia, pérdida o aumento de peso sin causa médica clara).
- Deterioro del aspecto personal, como falta de higiene o ropa descuidada.
- Ojos enrojecidos, pupilas dilatadas o contraídas, temblores o habla incoherente.
- Cicatrices, quemaduras o marcas en la piel, especialmente si se sospecha de consumo intravenoso.
- Síntomas de abstinencia, como sudoración excesiva, náuseas, ansiedad, taquicardia o convulsiones cuando no consume.
Estos síntomas pueden alertarnos, pero deben interpretarse con asesoramiento profesional.
Señales emocionales y relacionales
La adicción además de transformar la conducta y el cuerpo, también modifica la esfera emocional y los vínculos interpersonales. Algunas señales destacables incluyen:
- Manipulación emocional para conseguir dinero o evitar consecuencias.
- Negación del problema y reacción defensiva ante cualquier comentario acerca del posible consumo.
- Cambios drásticos en el grupo de amistades, con abandono de relaciones previas.
- Problemas legales o financieros recurrentes.
- Dificultades para sostener relaciones afectivas, incluso con hijos o pareja.
Estas transformaciones pueden ser interpretadas erróneamente como «problemas de actitud», cuando en realidad forman parte del cuadro clínico de una adicción.
¿Qué hacer si sospecho que alguien cercano tiene una adicción?
Ante la sospecha de una adicción, es fundamental actuar con calma y preparación:
- Infórmate: Antes de confrontar, adquiere conocimientos básicos sobre las adicciones.
- Evita el juicio y la confrontación directa: Intenta abrir un espacio seguro de escucha donde la persona no se sienta atacada y pueda expresarse sin juicios.
- Busca apoyo profesional: Tanto para ti como para tu ser querido. Existen psicólogos especializados en adicciones y recursos comunitarios.
- Establece límites claros: Proteger tu bienestar emocional es tan importante como ayudar al otro. Además, establecer límites será beneficioso también en la recuperación de tu familiar.
- No encubras las consecuencias: Evita conductas que favorezcan la negación del problema.
El entorno familiar y social tiene un rol esencial en la detección precoz, el acompañamiento y el pronóstico de recuperación (Orford et al., 2010).
Conclusión
Detectar las señales de adicción no es sencillo, pero es posible si se observa con atención, se actúa desde el conocimiento y se deja a un lado la culpa, el juicio y el miedo. Como familiar o amigo, no estás solo: existen profesionales, asociaciones y recursos que pueden ayudarte a afrontar esta situación de forma saludable, tanto para ti como para la persona afectada.
En Instituto Orbium, sabemos que la detección temprana puede salvar vidas. Por eso, en nuestro curso «Introducción a las adicciones para familiares«, enseñamos a identificar las señales más comunes de una adicción y brindamos herramientas prácticas para acompañar a un ser querido sin caer en el desgaste emocional o la sobreprotección. Nuestro enfoque integra conocimiento científico, acompañamiento emocional y estrategias aplicables a la vida cotidiana.
Bibliografía
American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5ª ed., texto revisado; DSM-5-TR). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
National Institute on Drug Abuse (NIDA). (2020). Drugs, Brains, and Behavior: The Science of Addiction. https://nida.nih.gov/publications/drugs-brains-behavior-science-addiction
Orford, J., Velleman, R., Copello, A., Templeton, L., & Ibanga, A. (2010). The experiences of affected family members: A summary of two decades of qualitative research. Drugs: Education, Prevention and Policy, 17(sup1), 44-62. https://doi.org/10.3109/09687637.2010.514192
Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA). (2023). Substance Use Prevention and Early Intervention. https://www.samhsa.gov/find-help/prevention