La lectura como herramienta terapéutica en el tratamiento de las adicciones

En el contexto del tratamiento de las adicciones, la intervención psicológica debe considerar una amplia variedad de estrategias que favorezcan la introspección, la autoestima y el desarrollo de habilidades emocionales y cognitivas. La lectura, entendida como una actividad reflexiva, estructurada y emocionalmente significativa, es una herramienta complementaria útil durante el proceso terapéutico.

Beneficios psicológicos de la lectura en el tratamiento de las adicciones

1. Estimulación cognitiva y regulación emocional

La lectura promueve el desarrollo de funciones ejecutivas tales como la atención, la memoria de trabajo, la toma de decisiones y la autorregulación, todas ellas alteradas frecuentemente en personas con trastornos por consumo de sustancias o adicciones comportamentales (Bickel et al., 2019). Además, el contacto con narrativas estructuradas permite a la persona distanciarse momentáneamente de su malestar emocional, facilitando un proceso de regulación afectiva que puede reducir los niveles de ansiedad y estrés (Mar et al., 2009).

2. Fomento de la mentalización y la empatía

La literatura, especialmente la narrativa, permite al lector ponerse en el lugar de personajes con conflictos internos complejos, lo que estimula la capacidad de mentalización. Esta habilidad resulta crucial en el tratamiento de las adicciones, ya que muchos pacientes presentan dificultades para identificar, expresar y comprender tanto sus propias emociones como las ajenas (Fonagy et al., 2002). La lectura favorece, así, una mayor empatía y autocomprensión.

3. Construcción de sentido y reconstrucción de la identidad

Durante el proceso de recuperación, muchas personas deben redefinir quiénes son fuera del rol que ocuparon como consumidores. La lectura de relatos sobre transformación, superación o incluso experiencias autobiográficas de otras personas con adicciones puede facilitar un proceso de identificación positivo y motivador (Meek, 2012). Se convierte, por tanto, en un recurso para la resignificación de la experiencia adictiva y para la construcción de una narrativa personal alternativa.

4. Mejora del vínculo terapéutico y familiar

Incluir actividades lectoras en la terapia (como en los Centros de Día) o en los entornos familiares puede favorecer el diálogo, disminuir la estigmatización y facilitar la comprensión mutua. En el ámbito familiar, compartir lecturas puede ser una herramienta para comenzar conversaciones difíciles desde un lugar más seguro y estructurado. Para los terapeutas, utilizar lecturas seleccionadas puede ser una herramienta para explorar temáticas clave, como la culpa, la autoestima, el miedo a la recaída o la gestión del cambio.

5. Seguimiento de la rutina

El establecimiento de rutinas estructuradas es fundamental en las fases de desintoxicación, deshabituación y mantenimiento de la recuperación, ya que aporta previsibilidad, reduce la impulsividad y fortalece la sensación de control personal (Sinha, 2011). La lectura puede incorporarse de forma efectiva en estas rutinas como una actividad sencilla, accesible y libre de exigencias físicas, lo que la convierte en una herramienta ideal para personas en procesos de vulnerabilidad emocional o con limitaciones funcionales. Además, su naturaleza introspectiva favorece espacios de pausa, reflexión y conexión interna, consolidando su valor como ancla dentro de una rutina diaria terapéutica (Reading Agency, 2015).

Lecturas recomendadas

Con motivo del Día del Libro, queremos cerrar este artículo ofreciendo una selección bibliográfica que consideramos especialmente valiosa para profundizar en la comprensión y abordaje clínico de las adicciones.

En primer lugar, destacamos la obra del Dr. Elisardo Becoña, catedrático de Psicología Clínica en la Universidad de Santiago de Compostela. Su extensa trayectoria académica y profesional lo posiciona como una figura de referencia en el ámbito del tratamiento y la prevención de las adicciones. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:

  • Trastornos adictivos (2016)
  • El juego patológico: avances en la clínica y en el tratamiento (2010)
  • Tabaco: prevención y tratamiento (2006)
  • Los jóvenes y el alcohol (2005)
  • Heroína, cocaína y drogas de síntesis (2001)

Asimismo, recomendamos la lectura del libro Este será mi tratamiento. Guía para superar la adicción, elaborado por Orbium Desarrollo con la colaboración de Carlos Barba y Christian Escribà. Esta obra ofrece una perspectiva vivencial sobre el proceso de recuperación, al estar escrita por personas que han transitado la enfermedad. El texto aborda conceptos clave del tratamiento, dinámicas grupales, fenómenos como la coadicción y la recaída, así como testimonios en primera persona que aportan un enfoque humano, comprensivo y empático del proceso terapéutico.

Conclusión

La lectura es una herramienta versátil y muy beneficiosa en el tratamiento de las adicciones, no solo por su impacto en los procesos cognitivos y emocionales, sino también por su capacidad de transformar la experiencia subjetiva de quienes transitan un proceso de recuperación. Tanto para los pacientes como para sus familias y profesionales que los acompañan, incorporar esta actividad en la rutina diaria puede enriquecer el camino hacia la recuperación, la autocomprensión y la construcción de una vida libre de consumo.

Bibliografía

Bickel, W. K., Moody, L., & Quisenberry, A. J. (2019). Computerized working-memory training as a candidate adjunctive treatment for addiction. Alcohol Research: Current Reviews, 40(1), 1-7. https://doi.org/10.35946/arcr.v40.1.01

Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E. L., & Target, M. (2002). Affect regulation, mentalization and the development of the self. Karnac Books.

Gregory, R. J., Schwer Canning, S., Lee, T. W., & Wise, J. C. (2004). Cognitive bibliotherapy for depression: A meta-analysis. Professional Psychology: Research and Practice, 35(3), 275–280. https://doi.org/10.1037/0735-7028.35.3.275

Mar, R. A., Oatley, K., Hirsh, J., Paz, J., & Peterson, J. B. (2009). Bookworms versus nerds: Exposure to fiction versus non-fiction, divergent associations with social ability, and the simulation of fictional social worlds. Journal of Research in Personality, 43(5), 694–700. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2009.04.001

Meek, R. (2012). The role of reading in the rehabilitation of offenders. Probation Journal, 59(4), 369–381. https://doi.org/10.1177/0264550512458473

Sinha, R. (2011). New findings on biological factors predicting addiction relapse vulnerability. Current Psychiatry Reports, 13(5), 398–405. https://doi.org/10.1007/s11920-011-0224-0

The Reading Agency. (2015). Literature review: The impact of reading for pleasure and empowerment. The Reading Agency. https://readingagency.org.uk/resources/1804/

Compartir:

WhatsApp

¡Suscríbete a la Newsletter!

WhatsApp